sábado, 12 de marzo de 2016

EL DOLOR NEUROPÁTICO EN LA FIBROMIALGIA: ¿UNA CUESTIÓN DE PARADIGMAS?





INTRODUCCIÓN
“Dime cuál es tu relación con el dolor y te diré quién eres” (Ernst Junger, alemán).
¿Porqué la fibromialgia es un padecimiento tan común y frecuente?, ¿porqué es un problema de salud de la mujer contemporánea?, ¿porqué es mal reconocida, ignorada o rechazada por algunos profesionales de la salud?, ¿porqué la fibromialgia es un dolor incomprendido?, ¿porqué el dolor neuropático en la fibromialgia provoca disenso, resistencia por parte de algunas asociaciones médicas o expertos del dolor?, en fin, todo esto, ¿no sería  un problema de paradigma o modelo teórico coherente que la explique?, a estas cuestiones y otras, se intentará dar una respuesta clara y coherente basada en las investigaciones del Dr. Manuel Martínez Lavín.
 ¿Quién es el Dr. Manuel Martínez Lavín?
El Dr. Manuel Martínez Lavín, es mexicano, Jefe del Dpto. de Reumatología del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez de México,  profesor titular de Reumatología de la Universidad Nacional Autónoma de México e  investigador nacional Nivel III por CONACYT e investigador “F” por los Institutos Nacionales de Salud.
Sus aportaciones al entendimiento de la fibromialgia tienen reconocimiento internacional. Sus hallazgos han sido presentados en foros científicos, plasmados en revistas de prestigio, y citados de manera frecuente por otros investigadores.

El dolor es la  causa más frecuente de consulta médica. El enfermo dolorido no descansará hasta encontrar el remedio o al menos una explicación coherente para la presencia de este síntoma. Para el Dr. Martínez Lavín, el dolor no es sólo una sensación, se acompaña necesariamente de una emoción.
El dolor según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) es “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial, o descrita en tales términos”.
El dolor puede ser agudo como un mecanismo primordial de defensa que sirve para mantener a nuestro cuerpo intacto. Es una señal de alarma que nos orilla a apartarnos del agente nocivo y a buscar una explicación para la presencia del síntoma, o un remedio que alivie el daño corporal.
Cuando el dolor se vuelve crónico, deja de ser útil y el aspecto emocional del dolor se convierte en un síndrome desgastante. Se subdivide en nociceptivo o neuropático. Es nociceptivo cuando hay un daño crónico al organismo reconocido por el sistema somatosensorial. Ejemplo, tipos de artritis o de cáncer.
Para el Dr. Clemente Muriel Villoria, español, el dolor es una epidemia dolorosa, un serio problema de salud pública, que dependiendo de las perspectivas del enfoque, provoca debates, polémicas, sobre todo, cuando se quiere definir el concepto o la naturaleza del mismo. Comencemos por el concepto del dolor neuropático según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
 1.- El Dolor Neuropático según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).
  El dolor neuropático es un concepto controversial, como muy bien lo sintetizó  el Dr. Clemente Muriel Villoria, es “un problema teórico y un desafío terapéutico”.
El dolor neuropático según la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) es un “dolor causado o iniciado por una lesión o disfunción del sistema nervioso”. Para la mayoría de los especialistas del dolor algólogos el dolor es neuropático sólo cuando existe una lesión evidente del sistema nervioso, y que deberían clasificarse atendiendo a los mecanismos fisiopatológicos que los producen, por lo que la inclusión del término “disfunción” en la propia definición ha confundido  y propiciado que patologías como la fibromialgia sea considerada como neuropático. El debate fue si la definición de dolor neuropático tiene que incluir o no el término de disfunción, hizo que existan iniciativas para revisar algunos términos usados por el Comité de Taxonomía de la IASP. Por lo que, actualmente, la IASP revisó y propuso otra definición, quitando la palabra “disfunción” y reemplazandola por “enfermedad”.
 La nueva definición de dolor neuropático (Protocolo de Kyoto de Terminología básica de dolor de la IASP, 2011) considera el dolor neuropático como “un dolor que se presenta como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial; pudiendo ser la afectación al sistema somatosensorial periférico (DNP) o central (DNC)”.
En esta definición la palabra “enfermedad” reemplaza a “disfunción” con la intención de referirse a procesos patológicos específicos, como por ejemplo, inflamación, condiciones autoinmunes o canalopatía; mientras que la palabra “lesión”, se refiere a un daño micromacroscópicamente identificable, en este caso, el dolor neuropático involucra una serie de elementos que facilitan su generación y persistencia en el tiempo (Dr. Clemente Muriel Villoria).
Por lo tanto, la nueva definición de dolor neuropático es motivo de controversia porque omite el término “disfunción”, presente en la versión definitiva previa. Ahora demanda tener una lesión ostensible del sistema somatosensorial, por lo que la IASP la esencia de cualquier enfermedad o síndrome es el daño estructural y no la disfunción.
Para el Dr. Clemente Muriel Villoria, el dolor neuropático es una “sensación dolorosa provocada por una disfunción del propio sistema de captación, conducción y análisis del dolor, como por ejemplo, en la neuropatía diabética, neuralgia postherpética y neuralgia esencial del trigémino, entre otros. Es decir, para él, es un dolor causado por daño, enfermedad o disfunción en el sistema nervioso, generalmente en el sistema nervioso periférico.
Por lo tanto, el debate está en la definición o naturaleza del dolor neuropático,  por lo que la definición tendría una “versión restringida”: sin la palabra “disfunción” o “ampliada”: con la inclusión de la palabra “disfunción”. La IASP optó al final por la restringida, eliminando la palabra “disfunción” de su definición del dolor neuropático. Y ahora, se presentará lo que es el dolor neuropático desde la perspectiva del Dr. Manuel Martínez Lavín.
  2.- El Dolor Neuropático desde la perspectiva del Dr. Manuel Martínez Lavín.
El Dr. Manuel Martínez Lavín, a partir del año 1977 trabaja en el Instituto  Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” de la Ciudad de México, y a través del Dr. González Hermosillo, le permitió estimar el funcionamiento del sistema nervioso autónomo.
Con el análisis computacional de la variabilidad del frecuencia cardiaca pudo observar que la disfunción autonómica está presente en la fibromialgia, que dicha disautonomía podía explicar los síntomas principales de la fibromialgia. Encontró evidencias de que el dolor fibromiálgico es de origen neuropático y que está mantenido por hiperactividad simpática.
 Para el Dr. Manuel Martínez Lavín, la fibromialgia es una enfermedad compleja, controversial, paradójica, multisintomática, en donde la cuestión principal es  paradigmático, es decir, cuál es nuestro marco teórico, científico, médico. Para él, el principal problema es que actualmente, el paradigma vigente es el marco lineal y reduccionista que es incapaz de comprender enfermedades complejas como la fibromialgia.
Fruto de su experiencia, como médico, profesor e investigador, la fibromialgia se caracteriza por la presencia de dolor generalizado crónico, que se acompaña de alodinia y parestesias. Su hipótesis es que la fibromialgia podría ser una disfunción en el sistema nervioso autónomo y que el dolor fibromiálgico es de origen neuropático. 
 El dolor neuropático se acompaña de sensaciones anormales (parestesias, disestesias) o de hipersensibilidad al tacto (hiperalgesia, alodinia). La detección de estas alteraciones sensoriales es importante al momento de distinguir entre dolor nociceptivo y neuropático.
Los fenómenos asociados al dolor crónico pueden ser la parestesia (sensación anormal, ya sea espontánea o inducida), disestesia (sensación anormal y desagradable), alodinia (dolor producido por un estímulo que normalmente no induce dolor, como puede ser un simple roce), hiperalgesia (respuesta acrecentada a un estímulo doloroso), nocicepción (proceso neural que codifica los estímulos dañinos) y sensibilización (respuesta incrementada de las neuronas nociceptivas).
La presencia de parestesias, disestesias, hiperalgesia o alodinia distinguen al dolor neuropático del nociceptivo. En el dolor neuropático, los nociceptores están altamente sensibilizados y producen descargar eléctricas en ausencia de estímulos algógenos. Esta sensibilización se debe a una concentración exagerada de canales de sodio tanto a nivel periférico como central.
 El dolor neuropático se debe a una disfunción intrínseca del sistema somatosensorial, por lo que, la esencia de la enfermedad o síndrome no es el daño estructural sino la disfunción. Ejemplos de dolor neuropático: la neuropatía diabética y la neuralgia post-herpética.
El dolor neuropático se puede subdividir en aquellos que son dependientes, o bien, independientes de la actividad simpática. En casos de dolor agravado por el sistema simpático, las catecolaminas se convierten en sustancias algógenas. Las catecolaminas naturales son neurotransmisores autonómicos como la norepinefrina (noradrenalina), epinefrina (adrenalina) y dopamina. Los neurotransmisores simpáticos se han implicado en la patogenia del dolor crónico.
El grupo de investigación del Dr. Martínez Lavín del Instituto Nacional de Cardiología de México, la fibromialgia es un síndrome de dolor neuropático basado en los siguientes tres argumentos:
-          La presencia de dolor crónico en ausencia de daño a la estructura corporal.
-          La presencia de alodinia como manifestación fundamental de la fibromialgia.
-          La presencia de parestesias como síntomas que distinguen al padecimiento.
 El clasificar a la fibromialgia como un síndrome de dolor neuropático, permite cosechar de la rica investigación hecha en los modelos animales de dolor neuropático y aplicarla a la fibromialgia.
Dentro del grupo de dolor neuropático, propone que la fibromialgia es un síndrome mantenido por hiperactividad simpática basados en los siguientes tres argumentos:
-          Su frecuente inicio post-traumático.
-          Los datos de incesante predominancia simpática.
-          Estudio doblemente cegado que mostró que las personas con fibromialgia tienen dolor inducido por la inyección de norepinefrina-adrenalina.
Esta última propuesta no es todavía aceptada por los expertos de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor.
 En la práctica clínica, la disfunción autonómica se puede apreciar mediante la aplicación de cuestionarios. El COMPASS contiene preguntas relacionadas con diversos aspectos de la disautonomía tales como disfunción ortostática, secretomotora, vasomotoral, gastrointestinal, ocular y del sueño.  
3.- El Paradigma linear-reduccionista vs. Paradigma compleja-holística
Para el Dr. Martínez Lavín, la fibromialgia es un padecimiento doloroso y multisintomático, frecuente en cualquier ámbito clínico, sin embargo, es mal reconocido, ignorado o rechazado por gran parte del gremio médico, porque les falta un marco teórico coherente que explique todos los síntomas de la fibromialgia, porque el modelo vigente actual es linear y reduccionista, solamente capaces de explicar enfermedades lineales, es decir, aquella en la que existe relación directa entre los síntomas clínicos y el daño anatómico subyacente; el reduccionismo propone fragmentar el problema para estudiar en sus partes; por lo que es incapaz de entender enfermedades complejas como la fibromialgia.
Por lo tanto, la medicina actual está basada en una ciencia lineal y reduccionista. Este paradigma no ofrece un marco teórico coherente para explicar una serie de padecimientos frecuentes en la práctica clínica, dentro de los que se incluye la fibromialgia.
 Hay un nuevo modelo científico: la teoría de la complejidad. De esta visión se derivan novedosos conceptos aplicables a la medicina. Estos términos son, entre otros: sistemas complejos, caos, fractales y holismo científico. La única manera de entender el funcionamiento de un sistema complejo es con una visión holística, estudiando al sistema en su conjunto y observando la adaptación a su entorno.
La teoría de la complejidad aplicada a la medicina. El paradigma vigente sugiere que la esencia de la enfermedad es el daño orgánico, por ende, las pesquisas diagnósticas del médico se preocupan por encontrar dicho daño. La complejidad propone en cambio que la esencia de le enfermedad es la disfunción. Entonces la enfermedad se puede definir como cualquier disfunción del organismo que provoca sufrimiento o disminuye longevidad.
Nuestro principal sistema de regulación interna de adaptación al medio ambiente, el sistema nervioso autónomo, es un sistema adaptativo complejo.
La pérdida de complejidad de los sistemas adaptativos, pudiese ser la patogenia subyacente a la fibromialgia.
Evidencia preliminar sugiere que algunos casos graves de fibromialgia pudiesen representar una canalopatía sódica.
La visión holística, basada en las ciencias de la complejidad, ofrece un acercamiento diferente y novedoso al concepto y tratamiento de la fibromialgia.

4.- Cuestionarios para el Dolor Neuropático: Escala del Dolor de LANSS y DN4
 La escala de dolor de LANSS, consta de un cuestionario del dolor, describiendo exactamente el dolor en la última semana, como  por ejemplo: sentimos el dolor como una desagradable y extraña sensación en la piel, como pinchazos, hormigueos, agujas, chinchetas; o el aspecto de la piel en el área dolorosa, como enrojecimiento, manchas, moteada; o si es sensible cuando se toca, como acariciando la piel ligeramente o por la ropa; o si aparece repentinamente como si fueran descargas sin ninguna razón aparente, como corriente eléctrica, golpes, saltos y una valoración sensorial o sensibilidad mediante la presencia de alodinia y umbral de dolor alterado mediante pinchazo.
Como en la alodinia, se examina la respuesta al acariciar ligeramente con un algodón sobre el área no dolorosa y el área dolorosa. Si la sensación experimentada es normal en el área no dolorosa, pero duele o provoca sensaciones desagradables (hormigueo, náuseas) la prueba es positiva. Es decir, si hay presencia de alodinia sólo en el área dolorosa. Y el umbral del dolor de pinchazo.
 El cuestionario LANSS parece ser adecuado para evaluar dolor neuropático y ha mostrado buena validez y fiabilidad. (Cf. Bennet, M. LANSS. Escala del dolor, Revista de la Sociedad Española del Dolor, 2002).
El cuestionario DN4 de dolor neuropático comprende dos preguntas y dos exámenes.
Las dos preguntas son: tiene dolor una o más de las siguientes características (ardor, frío doloroso, descargar eléctricas) o asocia el dolor con uno o más de los siguientes síntomas en la misma área (hormigueo, alfileres y agujas, adormecimiento, comezón). Y se examina si se encuentra dolor ubicado en un área donde el examen físico puede revelar una o más de las siguientes características (hipoestesia al tacto, hipoestesia al piquete) y si en el área dolorosa el dolor puede ser causado por o aumentado por (cepillado o toque de algodón). Si el paciente tiene  4 o más de estos 10 signos y síntomas, él o ella puede estar padeciendo dolor neuropático. (Cf. www. Terapia-fisica.com). 
A MODO DE CONCLUSIÓN
El tema que hemos abordado, sobre la cuestión compleja, controversial y paradójica de la fibromialgia, nos parece que servirá de iluminación para comprender mejor la fibromialgia, en todos los procesos diagnósticos y terapéuticos.
Estamos convencidos de que la fibromialgia será mejor comprendida, diagnostica y tratada para la mejor calidad de vida de las pacientes, con un cambio de paradigma médico y por ende, en la formación y asistencia de los profesionales de la salud.
Nos parece que todavía se experimenta la visión lineal y reduccionista, por lo que amerita, que se conozca, asuma e implemente un nuevo paradigma, que es la ciencia de la complejidad y holismo científico, así como lo está implementando el grupo de investigación del Dr. Manuel Martínez Lavín.
Y a modo de conclusión, un dato: en el curriculum vitae del Dr. Manuel Martínez Lavín, se encuentra que está dirigiendo algunas tesis sobre la fibromialgia, como por ejemplo: 
-          Dra. Susana López, Aplicación del Cuestionario LANSS para el dolor neuropático como herramienta en el diagnóstico diferencial de la fibromialgia con el dolor nociceptivo presente en otros padecimientos reumáticos, UNAM 2002.
-          Dr. Alfonso Vargas Rodriguez, Alodinia inducida por esfigmomanometría. Un sencillo método clínico específico de fibromialgia, UNAM, 2005, entre otros.

Soñamos que el nuevo paradigma basado en la ciencia de la complejidad y holismo científico se conozca e implemente en nuestros centros de formación y prácticas asistenciales en el Paraguay y en todas las latitudes.
Elaborado por el Lic. Ricardo Masqueda.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Martínez Lavín, Manuel, La Ciencia y la Clínica de la fibromialgia. Manual Práctico para profesionales de la salud, Editorial Médica Panamericana, 2012.
Discurso del Dr. Clemente Muriel Villoria. Sobre el dolor neuropático. Un problema teórico y un desafío terapéutico. 2010.
Cuestionario para el screenign del dolor neuropático. Documentos www.1aria.com.
El cuestionario DN4 de dolor neuropático. www.terapia-fisica.com
Obs. 
Las imágenes han sido seleccionadas de la página web.