INTRODUCCIÓN
El próximo 12 de mayo, celebraremos
el DÍA INTERNACIONAL DE LA FIBROMIALGIA,
una enfermedad denominada como “un
problema de salud de la mujer contemporánea, la epidemia dolorosa del siglo XXI,
etc.”. Por eso, a través de Fibromyrian
Fibromialgia queremos compartir con las pacientes, familiares, amigos,
profesionales de la salud, asociaciones, grupos de autoayuda, la definición,
historia y avances en la investigación de la fibromialgia, sobre todo, a través
de la perspectiva del Dr. Manuel
Martínez Lavín, médico internista, reumatólogo mexicano, profesor, escritor,
y uno de los más destacados investigadores internacionales de la fibromialgia,
desde el Instituto Nacional de Cardiología de México. Sus aportaciones al
entendimiento de la fibromialgia tienen reconocimiento internacional. Sus
hallazgos han sido presentados en foros científicos, plasmados en revistas de
prestigio, y citados de manera frecuente por otros investigadores.
Dr. Manuel Martínez Lavín, experto internacional en fibromialgia
Desde Fibromyrian Fibromialgia, es uno de nuestros principales referentes
en el estudio y divulgación de la fibromialgia, porque sus libros y
experiencias ofrecen una visión novedosa, basada en paradigmas de las nuevas
ciencias de la complejidad. De ahí se desprende una visión holística, integra
basada en la ciencia-evidencia, en su abordaje del diagnóstico y tratamiento de
la fibromialgia.
Creemos que solamente a través de
la INFORMACIÓN, GRUPOS DE AUTOAYUDA E
INVESTIGACIÓN se puede afrontar con efectividad este padecimiento doloroso tan
complejo y común en la sociedad. Este artículo y los demás que escribiremos
tienen el objetivo de socializar y sensibilizar sobre esta enfermedad para que
todos juntos, pacientes, familiares y profesionales de la salud podamos
afrontar con espiritualidad y resiliencia esta epidemia dolorosa, una verdadera
epidemia dolorosa de nuestro siglo. Como una forma de recapitulación y
profundización del tema de la fibromialgia, les presento este artículo, que
ojalá pueda servir de estímulo para conocer y afrontar mejor esta patología.
La fibromialgia es un
padecimiento complejo, desconocido o mal entendido por la mayoría de los
médicos y
por la sociedad en general.
Esta ignorancia conduce
inevitablemente a un maltrato persistente hacia la multitud de personas que la
padecen.
Investigaciones recientes parecen
haber encontrado una explicación lógica para las múltiples manifestaciones de
la enfermedad. Este artículo intenta disminuir la desinformación alrededor de
la fibromialgia.
1.- Definición e
historia de la fibromialgia
La fibromialgia es una enfermedad
compleja muy común, se calcula que afecta de 2 a 5% de la población en general.
La gran mayoría de los afectados (entre el 80 y 90 %) son mujeres. ¿Imagine la
cantidad de enfermos de fibromialgia en el Paraguay? Podría ser una tarea para
la estadística y encuesta en salud pública.
Desde el siglo XVI se encuentran
en la literatura médica, descripciones de dolores musculares crónicos que
pueden corresponder a lo que ahora llamamos fibromialgia.
Bailou introdujo el término “reumatismo
muscular” en 1592 para definir el dolor músculo-esquelético crónico y
difuso.
En el siglo XVIII se distinguió
el reumatismo articular deformante (artritis reumatoide) del reumatismo
muscular.
En 1815, el médico británico Balfour describió que el reumatismo se
acompañaba de formaciones nodulares de tejido conjuntivo subcutáneo. Dichos
nódulos eran dolorosos a la presión.
El médico francés Valleix describió la existencia de
puntos hipersensibles en diferentes partes del cuerpo que al presionarlos,
causaban dolor que se extendía a otras regiones. Propuso el reumatismo muscular
como una forma de neuralgia.
Virchow sugirió que en el reumatismo muscular existía un proceso
exudativo-proliferativo.
En 1880 el neurólogo
estadounidense Beard describe la
neurastenia/mielastenia como un síndrome de dolor difuso, fatiga y alteraciones
psicológicas.
El término de fibrositis (que literalmente significa
“inflamación del tejido fibroso) fue
sugerida por primera vez por el neurólogo británico Gowers bajo el argumento de que existía un proceso inflamatorio en
el tejido fibro-muscular. Gowers describió algunas de las características
clínicas de lo que ahora incluimos dentro del síndrome fibromiálgico: la
sensibilidad a la presión mecánica, la fatiga y los trastornos del sueño.
Gowers también sugirió que el reumatismo muscular representaba una irritación
de los nervios sensitivos musculares. Sin embargo, la revisión ulterior de
algunas biopsias no confirmó el componente inflamatorio.
La historia nos muestra que los
combatientes de diversos conflictos bélicos, especialmente durante la Segunda
Guerra Mundial, se repitió en la Guerra del Golfo Pérsico, tienen como secuela
frecuente, el desarrollo de padecimientos abigarrados que incluyen dolor
músculo-esquelético crónico. Se reconoció que dichos padecimientos se asociaban
al estrés o a la depresión y se acuñó el término de “reumatismo psicógeno”.
La era científica en el conocimiento
de la fibromialgia comenzó con los estudios metódicos de dos médicos
canadienses: Smythe y Moldofsky. Smythe describió
en 1972 las manifestaciones clínicas
del síndrome, también la ubicación de puntos hipersensibles a la palpación y
una lista de criterios preliminares de clasificación. Más adelante Smythe hizo
equipo con Moldofsky y detallaron las primeras alteraciones objetivas de la
fibromialgia en el año de 1975.
Los trazos
electroencefalográficos mostraron que las personas con fibromialgia tienen un
sueño irritado con frecuente intrusión de ondas alfa en los estadios profundos
del sueño.
El Dr. Philip Kahler Hench (1930-2009) medico estadounidense, profesor,
investigador en el Departamento de Reumatología de la Clínica Scripps y la
Fundación de Investigación en la Jolla, California en 1965, jefe de la división
en 1974-1982, consultor senior (1982), propuso
el término de “FIBROMIALGIA” (“dolor en
músculos y tejidos fibrosos”) en 1976, como un apelativo más adecuado
para un padecimiento con poca o nula inflamación. Fue el profesor y tutor del Dr. Manuel Martínez Lavín, mexicano experto
en Fibromialgia.
Dr. Philip Kahler Hench, el que acuñó por primera vez el término de fibromialgia
Yunus, definió mediante
estudios controlados, sus características clínicas. El mismo Yunus propuso en
1984 el término “Síndromes de
sensibilización central” para vincular a la fibromialgia con otras
entidades nosológicas dolorosas como: la cefalea tensional, la dismenorrea
primaria y el intestino irritado.
Un hito en la historia moderna de
la fibromialgia se dio con la publicación en 1990 de los primeros criterios de
clasificación del Colegio Americano de Reumatología. Encabezados por Wolfe, un grupo de investigadores
norteamericanos (incluyendo algunos canadienses) llevó a cabo un estudio
controlado. El estudio concluyó que existían dos manifestaciones cardinales del síndrome: dolor generalizado crónico
y una alodinia extensiva, representada por hipersensibilidad a la presión en 11
o más de 18 puntos anatómicos específicos. Estos dos síntomas se
constituyeron como los criterios de clasificación de la fibromialgia.
Estas características
definitorias se acompañan siempre de otras molestias diversas como fatiga
crónica que no mejora con el reposo, alteraciones del sueño, síndrome
témporo-maxilar, cistitis no infecciosa, entumecimiento difuso del cuerpo por
las mañanas, hormigueo o calambres en brazos y piernas, dolor de cabeza,
intestino irritable, manos frías y sudorosas, ansiedad o depresión, etc.
Otra aportación importante al
estudio de la fibromialgia es el instrumento que mide la gravedad del padecimiento,
es decir, el Cuestionario de Impacto de
la Fibromialgia, publicado por el grupo de Bennett en el año de 1991.
Hay aportaciones contemporáneas
sólidas que parecen avances importantes en el conocimiento de la fibromialgia;
por ejemplo, el descubrimiento de niveles elevados de sustancia P en el líquido
cefalorraquídeo de los pacientes, reportada por Vaeroy y colaboradores en 1988.
El grupo de Larson y Russell confirmó estos hallazgos y describió en 1999 que
el factor neural también está sobre-expresado en el líquido cefalorraquídeo de
las personas con fibromialgia. Bennett y
colaboradores describieron en 1992 que los niveles séricos de somatomedina C
estaban disminuidos en un subgrupo de pacientes.
Los estudios funcionales de
imágenes cerebrales, primero publicados por Mountz (1995) y colaboradores y después enriquecidos por el grupo
de Gracely (2002), mostraron que las
personas con fibromialgia tienen una percepción aumentada a los estímulos
dolorosos.
En los últimos años ha habido una
explosión de artículos científicos alrededor de la fibromialgia.
2.- Fibromialgia como un síndrome de dolor neuropático mantenido por
hiperactividad simpática
El grupo de investigación del
Instituto Nacional de Cardiología de México ha propuesto que la fibromialgia es
un síndrome de dolor neuropático basado en los siguientes tres argumentos:
-
La presencia de dolor crónico en ausencia de
daño a la estructura corporal.
-
La presencia de alodinia como manifestación
fundamental de la fibromialgia.
-
La presencia de parestesias como síntomas que
distinguen al padecimiento.
Parece difícil explicar un
síndrome doloroso con tales características mediante cualquier otra
etiopatogenia que no sea una alteración
intrínseca del sistema nociceptivo.
El clasificar a la fibromialgia
como un síndrome de dolor neuropático,
permite cosechar de la rica investigación hecha en los modelos animales de
dolor neuropático y aplicarle a la fibromialgia.
Dentro del grupo de dolor
neuropático, el Dr. Manuel Martínez
Lavín propone que la fibromialgia es
un síndrome mantenido por hiperactividad simpática basados en los siguientes
tres argumentos:
-
Su
frecuente inicio post-traumático,
-
Los datos
de incesante predominancia simpático.
El
estudio doblemente cegado que mostró que las personas con fibromialgia tienen
dolor inducido por la inyección de norepinefrina.
Los avances en el conocimiento etiopatogénico de la fibromialgia
permiten formular un modelo hipotético integral acerca de los mecanismos por
los cuales el DISTRÉS se puede convertir en dolor crónico.
Esta visión disautonómica de la fibromialgia, de ninguna manera excluye los
importantes hallazgos patogénicos descritos por otros grupos de investigadores.
Al contrario, parece condensarlos en una explicación
integral. La disautonomía es una explicación clara para el dolor, el
cansancio y el trastorno del sueño y de otras manifestaciones de la
fibromialgia.
Existe una predisposición
genética para desarrollar fibromialgia. Se han encontrado polimorfismos de las
enzimas involucradas en el sistema de respuesta al estrés
(catecol-o-metil-transferasa, receptores adrenérgicos, sorotonina) y de los
receptores adrenérgicos.
Diferentes factores ambientales
estresantes, como traumatismos físicos o emocionales o diversos tipos de
infecciones, pueden desencadenar el padecimiento. Un estilo de vida poco sano,
incluyendo dietas aberrantes, se asocian con la fibromialgia.
A MODO DE CONCLUSIÓN
El 12 de mayo celebraremos el Día
Internacional de la Fibromialgia, que muchas veces, se asocia a la fatiga
crónica e Intolerancia química.
La fibromialgia según el Dr.
Manuel Martínez Lavín es una enfermedad compleja, muy común, que afecta
prevalentemente a las mujeres. Es una enfermedad que cada vez más se está
conociendo e investigando. Aunque sea una enfermedad crónica, es posible
afrontarla desde una perspectiva integral con el apoyo de los familiares,
asociaciones de pacientes y profesionales de la salud.
Ojalá nos ayudemos en la socialización
y sensibilización de esta enfermedad, cada uno en su nivel, contexto o
competencias. Pacientes, familiares, profesionales de la salud, medios de comunicación
social.
Es necesaria una alianza terapéutica
para paliar la desinformación, el maltrato y la mala calidad de vida de las
pacientes de fibromialgia.
Dice un dicho que “cuando el dolor es compartido,
duele menos”, les deseo a todos los pacientes de fibromialgia, mucha
fuerza espiritual y resiliencia para afrontar con esperanza el padecimiento,
luchando para tener una mejor calidad de vida. Que los familiares y amigos
podamos crear grupos de autoayuda para compartir experiencias, socializar y
sensibilizar esta epidemia dolorosa y neuropática; que los profesionales de la
salud, de manera inter y multidisplinar puedan actualizar sus conocimientos,
investigar y especializarse en esta enfermedad, porque en el Paraguay, hay
pocos reumatólogos, y lamentablemente, los profesionales de la salud,
desconocen, malentienden o rehúsan diagnosticar y tratar a los pacientes de
fibromialgia, y peor aún, en medio de maltratos, incredulidad, indiferencia que
aumentan el dolor físico y emocional de los pacientes.
Soñamos en el Paraguay
con pacientes con mejores calidad de vida, con familiares y amigos más
comprensivos y con profesionales de la salud competentes y empáticos en el arte
de diagnosticar y tratar la fibromialgia y otras enfermedades reumatológicas.
Elaborado por el Lic. Ricardo
Masqueda.
Bibliografía Básica Consultada
Martínez Lavín, Manuel.
Fibromialgia, el dolor incomprendido. Un problema de salud de la mujer
contemporánea, 2010, pp. 17-22; La Ciencia y la Clínica de la Fibromialgia,
Manual práctico para profesionales de la salud, 2012, pp. 1-3; 36-39.
Las imágenes fueron extraídas de
las página web.