Imagen seleccionada de la Web
PUNTOS CLAVE
· Existe una predisposición genética para desarrollar fibromialgia. Se han encontrado polimorfismos de las enzimas involucradas en el sistema de respuesta al estrés (catecol-o-metil transferasa, receptores adrenérgicos, serotonina) y de los receptores adrenérgico.
· Diferentes factores ambientales estresantes, como traumatismos físicos o emocionales o diversos tipos de infecciones, pueden desencadenar el padecimiento. Un estilo de vida poco sano, incluyendo dietas aberrantes, se asocian con la fibromialgia.
· Hay claras alteraciones del sistema de respuesta al estrés, en particular de la rama simpática del sistema nervioso autónomo. Existe hiperactividad simpática con hipo-reactividad al estrés.
· El dolor fibromiálgico tiene características neuropáticas y parece estar mantenido por la hiperactividad simpática. Evidencia preliminar sugiere que algunos casos graves de fibromialgia pudiesen representar una canalopatía sódica.
El grupo de Investigación del Instituto Nacional de Cardiología de México ha propuesto que la fibromialgia es un síndrome de dolor neuropático basado en los siguientes argumentos:
· La presencia de dolor crónico en ausencia de daño a la estructura corporal.
· La presencia de alodinia como manifestación fundamental de la Fibromialgia.
· La presencia de parestesias como síntomas que distinguen al padecimiento.
Parece difícil explicar un síndrome de doloroso con tales características mediante cualquier otra etiopatogenia que no sea una alteración intrínseca del sistema nociceptivo.
El clasificar a la fibromialgia como un síndrome de dolor neuropático, permite cosechar de la rica investigación hecha en los modelos animales de dolor neuropático y aplicarla a la Fibromialgia.
Dentro del grupo de dolor neuropático, proponemos que la fibromialgia es un síndrome mantenido por hiperactividad simpática basados en los siguientes tres argumentos:
· Su frecuente inicio post-traumático.
· Los datos de incesante predominancia simpática.
· El estudio doblemente cegado que mostró que las personas con Fibromialgia tienen dolor inducido por la inyección de norepinefrina.
LOS CANALES DE SODIO DE LOS GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES
Imagen seleccionada de la Web
El concepto de Fibromialgia como un síndrome doloroso neuropático mantenido por hiperactividad simpática, abre nuevas perspectivas etiopatogénicas. Los importantes avances en el conocimiento de los mecanismos de dolor neuropático, se pueden aplicar al estudio de la Fibromialgia. Los canales de sodio ubicados en los ganglios de las raíces dorsales y en los ganglios simpáticos, juegan un papel importante en la patogenia del dolor neuropático. En los humanos, estos canales de sodio denominados Nav 1. 7, están codificados en el cromosoma SCN9A. Mutaciones puntuales del gen SCN9A dan lugar a síndromes dolorosos disautonómicos terribles, como son el trastorno familiar de dolor extremo y la eritermelalgia o eritromelalgia.
Estudios preliminares en humanos sugieren que la Fibromialgia grave pudiese ser una canalopatía sódica. Al compararlas con personas sanas, las pacientes mexicanas con fibromialgia tienen con más frecuencia el genotipo GG del polimorfismo rs6754031 del NAV 1. 7. más aún, dentro del grupo de pacientes, la presencia de este polimorfismo se asocia a una forma grave del padecimiento. Esta información es preliminar y necesita ser confirmada en otros grupos étnicos y mediante estudios genéticos funcionales.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR LOS CANALES DE SODIO?
Imagen seleccionada de la Web
Los canales de sodio son elementos fundamentales en la percepción del dolor. Estos canales están formados por proteínas ubicadas en la membrana de las células nerviosas. Su acción depende de los cambios del voltaje eléctrico. Los canales de sodio están compuestos por una subunidad alfa que permite de manera selectiva el transporte de sodio, y de otra subunidad auxiliar beta. Se han identificado nueve subunidades alfa (Nav 1. 1 – Nav 1. 9). Cada una de estas subunidades tiene una localización particular dentro del sistema nervioso. Hay una isoforma denominada Nav 1. 7, codificada en el gen SCN9A del cromosoma 2q24. 3, que se ubica primordialmente en los ganglios de las raíces dorsales y en los ganglios simpáticos. Nav 1. 7 es por lo tanto el “portero” del dolor de los nociceptores periféricos. Varias neurotrofinas, incluyendo al factor de crecimiento neural, son capaces de aumentar la expresión del Nav 1. 7.
Los canales de sodio ubicados en el sistema somatosensorial juegan un papel primordial en la percepción del dolor neuropático.
¿QUÉ SON LOS GANGLIOS DE LAS RAÍCES DORSALES?
Los ganglios de las raíces dorsales son nódulos que se asientan en las afueras de la médula espinal. En estos ganglios se encuentran los núcleos (soma) de los nociceptores periféricos. En situaciones normales hay muy poca inervación simpática en los ganglios de las raíces dorsales. Sin embargo, en algunos modelos animales el trauma nervioso es capaz de inducir una gemación de fibras simpáticas dentro de los ganglios. Este fenómeno fue reconocido hace un siglo por el padre de las neurociencias Santiago Ramón y Cajal. Las neurotrofinas, en particular el factor de crecimiento neural, inducen esta gemación.
Los ganglios de las raíces dorsales actúan también como refugio de agentes infecciosos. Son un sitio poco penetrado por los efectores del sistema inmune. Diferentes tipos de virus o los enterovirus, pueden persistir en este lugar por largo tiempo, sin que el sistema inmune pueda desalojarlos.
¿CÓMO EL DISTRÉS SE PUEDE TRANSFORMAR EN DOLOR CRÓNICO?
Los avances en el conocimiento etiopatogénico de la fibromialgia arriba mencionados, permiten formular un modelo hipotético integral acerca de los mecanismos por los cuales el distrés se puede convertir en dolor crónico.
En este modelo hipotético, la alteración primordial de la fibromialgia es una condición de constante hiperactividad simpática. Esta hiperactividad refleja un estado de distrés o de alostasia. Ciertas alteraciones genéticas de la enzima COMT, de los receptores adrenérgicos o bien el estrés exógeno contribuyen a este estado de hiperactividad simpática. Diversos traumatismos físicos o infecciones actúan como agentes disparadores.
En los ganglios de las raíces dorsales, se establecen corto-circuitos entre el sistema simpático y el nociceptivo. La expresión exagerada de factor de crecimiento neural produce la gemación simpática. Los canales de sodio alterados favorecen la percepción del dolor. El resultado de estos cortocircuitos es un síndrome de dolor neuropático manifestado como dolor, alodinia y parestesias. La hiperactividad simpática produce otros síntomas de fibromialgia como la sequedad de mucosas, ansiedad, alteraciones del sueño e intestino irritable. El constante bombardeo simpático sobre los receptores adrenérgicos, los desensibiliza provocando una hipo-reactividad al estrés ortostático. Este último fenómeno explicaría la fatiga. En este modelo hipotético, la fibromialgia se conceptualiza como un intento fallido de nuestro principal sistema de adaptación (el sistema nervioso autónomo), para acomodarse a un medio ambiente hostil.
Esta Visión disautonómica de la Fibromialgia , de ninguna manera excluye los importantes hallazgos patogénicos descritos por otros grupos de investigadores. Al contrario, parece condensarlos en una explicación integral. La disautonomía es una explicación clara para los trastornos del sueño. La expresión exagerada de bioaminas en el líquido cefalorraquídeo pudiese estar relacionada con la gemación simpática de los ganglios de las raíces dorsales. Las alteraciones hormonales en los ejes del cortisol y de la hormona del crecimiento, concuerdan con la propuesta de que el sistema de respuesta al estrés está alterado en este padecimiento. El fenómeno de resonancia refleja la sensibilización del sistema somato-sensorial. Los estudios de imágenes del sistema nervioso central corroboran la veracidad del dolor.
Imagen seleccionada de la Web