sábado, 17 de septiembre de 2011

SALDRÁ A LA VENTA REGENERADOR DE TEJIDOS PARA DIABÉTICOS.

HAY REMEDIO QUE EVITA AMPUTACIONES
Durante casi un mes probaron el medicamento en pacientes del IPS, con resultados satisfactorios.

14/09/2011. DIARIO LA NACIÓN. ASUNCIÓN, PARAGUAY.
En pocos días más se pondrá a la venta el medicamento Everprot, un regenerador de tejidos que ayuda a evitar las amputaciones de pies en los pacientes diabéticos, anunció la embajada de Cuba en Paraguay y el laboratorio local Bioteng. “Recién ahora conseguimos el registro, en abril estábamos haciendo todos los pasos que exige Vigilancia Sanitaria, y una vez que obtuvimos el registro estamos haciendo nuestra primera importación para la venta en el sector privado y también para la salud pública”, indicó Mirtha Caballero, de Bioteng.
Explicó que en el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS), el médico cirujano Juan Carlos Ramírez sometió a pruebas durante 21 días al medicamento con resultados satisfactorios.
“Se produce un crecimiento rápido del tejido y se da la cicatrización. Se utiliza más en aquellos pacientes que tienen úlceras crónicas y dificultad en la circulación. Obviamente en los pacientes con diabetes que tienen muchos problemas, más cuando tienen bloqueado el sistema, tiene un efecto especial porque ayuda a evitar las amputaciones”, expuso Ramírez.
Comentó que hay casos graves en los que ya no se puede evitar la amputación, pero en el caso de primeras heridas, el medicamento de aplicación local, logra resultados importantes.
“No hay otro medicamento que haga esta función y regenere los tejidos rápidamente”, indicó el médico.
Explicó a su vez que
“es un medicamento probado en Argentina, Venezuela y Uruguay y ahora se está autorizando en Brasil. También está en pruebas en algunos países europeos, pero es importante como regenera el tejido celular de las úlceras isquémicas de cualquier parte del cuerpo”.
Caballero dice que tras las pruebas están preparando el lanzamiento del medicamento que se hará próximamente con la presencia de representantes de la empresa fabricante de Cuba, Ever Biotec.
El matutino La Nación, de Paraguay, consultó a la Fundación Paraguaya de Diabetes (Fupadi) sobre el particular. Su presidenta Franca Morábito comentó:
“Es la primera vez que escucho sobre algo así. Es una pena no tener más información para opinar”, concluyó.
POTENCIALIDAD
Para Rolando Gómez, embajador de Cuba en Paraguay, “las relaciones comerciales entre nuestros países tienen en este sector un potencial enorme”, expuso. Recordó que “Cuba ha desarrollado un importante acervo tecnológico que pone a disposición de Paraguay en el desarrollo de medicamentos” para explicar que como término de intercambio “aquí hay muchos productos y medicamentos que son de interés para Cuba, es un terreno muy virgen en el que los empresarios de ambos países tienen un largo camino por recorrer para identificar las potencialidades e intereses de negocios que pueden ser muchos y mutuos”.
Explicó que así como el Ever Prot también se viene trabajando en la inscripción de otros desarrollos cubanos como la recientemente anunciada vacuna que ayuda a prevenir el cáncer de pulmón a través del laboratorio Libra Paraguay SA.
Gómez recordó a su vez que “al mismo tiempo todavía se está a punto de firmar un acuerdo fitosanitario que permitirá el intercambio de especialistas que también puede contribuir a la identificación de necesidades de ambos países que puedan ser cubiertas por el otro en un proceso de relaciones que saludamos y queremos ver crecer de manera fraternal”, expuso.







HALLAN EL GEN QUE CONTROLA EL DOLOR CRÓNICO.


LONDRES. Científicos británicos identificaron al gen responsable de regular el dolor crónico, llamado HCN2, y señalan que su descubrimiento debería ayudar a los investigadores farmacológicos en su búsqueda de analgésicos más efectivos y específicos.

Fuente: peynado1.com.
Publicado por ABC DIGITAL; de Asunción, Paraguay. En fecha 09 de septiembre de 2011. 13:29.
Los expertos de la Universidad de Cambridge dijeron que si pudieran diseñarse medicinas para bloquear la proteína producida por el gen, se podría tratar un tipo de dolor llamado neuropático, que está vinculado al daño nervioso y suele ser difícil de controlar con los fármacos actualmente disponibles."Las personas que padecen dolor neuropático suelen tener poca o ninguna tregua debido a la falta de medicación efectiva", dijo Peter McNaughton, del departamento de farmacología de Cambridge, quien dirigió el estudio. "Nuestra investigación allana el camino para el desarrollo de nuevos fármacos para tratar el dolor crónico bloqueando el HCN2", agregó el autor.
El tratamiento del dolor es una enorme carga sanitaria en todo el mundo. Se estima que a Europa le cuesta más de 281.000 millones de dólares anuales y a Estados Unidos, unos 150.000 millones de dólares al año. Estudios muestran que alrededor del 22 por ciento de las personas con dolor crónico se vuelven depresivas y el 25 por ciento termina perdiendo el trabajo. Un sondeo del 2002/2003 realizado por un grupo llamado Pain in Europe (Dolor en Europa) estimó que uno de cada cinco europeos padece dolor crónico.
Los científicos sabían del gen HCN2, que se halla en las terminales nerviosas sensibles al dolor, desde hace años, pero no habían logrado comprender completamente su papel en la regulación del dolor. Dado que un gen relacionado, llamado HCN4 juega un rol clave en el control de la actividad eléctrica del corazón, el equipo de McNaughton sospechó que el HCN2 podría tener una función similar y regular la actividad eléctrica en los nervios sensibles al dolor.
Para el estudio, publicado en la revista Science, los investigadores removieron en laboratorio el HCN2 de nervios sensibles al dolor y luego usaron estímulos eléctricos sobre esos nervios para descubrir cómo cambiaban las terminales nerviosas en ausencia del gen. Los científicos luego estudiaron a ratones genéticamente modificados en los que se había "borrado" el gen HCN2. A través de la medición de la velocidad a la que los ratones se recuperaban de diferentes tipos de estímulos nerviosos, los expertos lograron demostrar que eliminar el HCN2 parecía no tener efecto sobre el dolor agudo normal -como el provocado por un corte accidental o por morderse la boca- un factor que señalaron es importante porque ese tipo de dolor actúa como una señal de advertencia útil para el cuerpo.

"Lo que es emocionante del trabajo sobre el gen HCN2 es que removerlo -o bloquearlo farmacológicamente- elimina el dolor neuropático sin afectar el dolor agudo normal", manifestó McNaughton en un comunicado sobre el estudio.  "Este hallazgo podría ser muy valioso clínicamente porque la sensación normal de dolor es esencial para evitar daño accidental", agregó.
El dolor neuropático, que se distingue del dolor inflamatorio, se observa en pacientes con diabetes -que afecta a unos 280 millones de personas en todo el mundo- y como efecto muy doloroso del herpes zoster y de la quimioterapia en pacientes con cáncer. También es un factor común en el dolor de espalda y otras enfermedades crónicas dolorosas.

REPERCUSIONES DEL ESTUDIO DE LA PREGABALINA Y SU USO EN PARAGUAY.

Recopilación de Datos (2)
PROTOCOLO CIENTÍFICO AVALA EFICACIA DE FÁRMACO PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR.
RESULTADOS DE ESTUDIOS EN PACIENTES EVIDENCIAN UNA REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA INTENSIDAD DEL DOLOR EN CUADROS CRÓNICOS.
FUENTE: REVISTA VIDA. DIARIO ÚLTIMA HORA Y ABC DIGITAL. ASUNCIÓN, PARAGUAY. 10 DE SEPTIEMBRE DE 2009.
Los resultados de las investigaciones determinan el modo de uso de medicamentos aprobados por la FDA y comercializados para diferentes tipos de patologías. Existen estudios denominados posmárketing o Fase IV, que son los que realizan cuando los medicamentos están aprobados por la FDA o la EMEA (Entes Reguladores de los Medicamentos Comercializados a Nivel Mundial), y disponibles para la prescripción de los profesionales médicos. Estos estudios requieren la aprobación del cuerpo médico, ya que los mismos, proporcionan información precisa y muy importante sobre la medicación. En nuestro país, normalmente no tenemos apoyo para investigaciones, y este tipo de estudios proporciona experiencia clínica local.
Del análisis de estos temas, en septiembre de 2009, participaron en la ciudad de Buenos Aires prestigiosos especialistas de nuestro país, neurólogos y endocrinólogos, quienes evaluaron los resultados del trabajo de recolección de datos realizado con la población paraguaya, sobre el uso de medicación para disminuir la intensidad de dolores crónicos de diferentes etiologías.
El objetivo primario de las investigaciones realizadas durante ocho (8) semanas, fue evaluar el efecto de la Pregabalina (PGB) en la población paraguaya. Esta droga está aprobada por la FDA en el tratamiento del dolor neuropático, la neuropatía diabética, la neuralgia posherpética y el Síndrome de Fibromialgia.
Tanto la Revista VIDA de ÚLTIMA HORA, como ABC DIGITAL; entrevistaron a la Dra. Celia Menoni, una de las especialistas compatriotas quien evaluó los trabajos de recolección de datos en nuestro país. Entre otros puntos, la Dra. Menoni habla de esta experiencia y explica la importancia que tiene hoy este tipo de estudios.
Los periodistas consultaron a la Dra. Celia Menoni, cuanto sigue:
-    ¿Son importantes los controles previos para la prescripción médica de un fármaco?, ella respondió:
“Sí, porque aunque el medicamento puede estar aprobado por la FDA y demás entes reguladores, es siempre muy importante el
chequeo local para conocer el resultado del tratamiento en los pacientes de cada país y la aceptación de la droga en la población local. Por lo general, esto no se tiene en cuenta y se aceptan los medicamentos, por tener la aprobación de entes reguladores internacionales que garantizan su utilización, pero se descuidan las pequeñas variantes que se pueden dar en la tolerancia y aceptación en los pacientes locales. Por ese motivo, es importante que los laboratorios realicen estos estudios que garanticen que la terapia aplicada aquí será exitosa.”
-    ¿Qué resultados se han obtenido con este protocolo?
“Pudimos ver los resultados de esta medicación en pacientes con Dolor Crónico de origen Neuropático, Neuralgia Pos-herpética, Neuropatía Diabética, Fibromialgia, todos de nuestra población. Se evidenció la reducción significativa de la intensidad del dolor, la mejoría en la calidad del sueño y estilo de vida en el lapso de ocho (8) semanas que duró el tratamiento, observándose una marcada diferencia al finalizar, respecto a la cuarta semana de utilización del fármaco. Mientras en la cuarta semana, la mejoría se asoció a la dosis prescripta, en la octava se confirmó que la mejoría obedecía a un mejor cumplimiento del tratamiento y la característica del dolor. En ese contexto, Laboratorios Recalcine desarrolló el protocolo de investigación clínica, multicéntrico, del producto utilizado para el dolor neuropático.”
-  ¿Cómo se estudia el medicamento?
  “Tras concluir las investigaciones científicas se puede determinar el modo de uso de medicamentos aprobados por la FDA para diferentes tipos de patologías.”
Tras la evaluación hecha respecto a los trabajos de recolección de datos en nuestro país sobre la droga Pregabalina, y la importancia de estos estudios que avalan su utilización; la Dra. Celia Menoni también fue consultada sobre:
-    ¿Cuáles son las características del dolor Neuropático?, y ella respondió: “El dolor neuropático está iniciado o causado por una lesión en los nervios. Aparece cuando hay daño del nervio central o periférico, puede variar desde benigno y poco molesto hasta extremadamente severo e incapacitante; que se prolonga de una manera anómala desde minutos hasta días.”

-    ¿Cómo se manifiesta?
“Se describe a menudo como una descarga eléctrica, quemante, y se asocia generalmente con adormecimiento y hormigueo, resultando a veces en una reducción importante de la calidad de vida de los pacientes. La región dolorosa puede no ser necesariamente la misma que el sitio de la lesión, ya que el dolor ocurre en el territorio del nervio afectado. La mayoría de las veces es una condición crónica, y normalmente responde poco a los analgésicos convencionales. Por ello, la importancia de contar con una medicación específica que reduzca la intensidad del dolor en los pacientes.”
Participaron de la presentación del protocolo: Dra. María Celia Menoni, Dra. Aída Caballero, Dra. Tanya Paiva, Dra. Elizeche Valinotti, Dra. Daysi Argüello, Dr. José Santos Talavera, Dra. Gloria Meza, Dra. Carolina Velázquez, Dra. Gabriela Ruiz, Dra. Aurora Olmedo, Dr. Hernán Rodríguez y Dra. Graciela Elizeche.

EFECTO DE LA PREGABALINA PARA EL TRATAMIENTO DEL DOLOR. UNA EXPERIENCIA EN ASUNCIÓN PARAGUAY.

Recopilación de Datos (1)
Archivo Neurol. Neuroc. Neuropsiauiatr. 2009.
Instituto Mutual de la Salud; Asunción, Paraguay. Servicio de Endocrinología y Metabolismo del Hospital Central; Asunción, Paraguay. Centro Médico Santa Clara; Asunción, Paraguay. Centro de Farmacología Clínica, Flen I; Buenos Aires, Argentina. Departamento de Farmacología, Universidad Paul Sabatier; Toulouse, Francia.
En representación del Grupo de Trabajo: Dra. Gloria Meza Rojas, Dra. María Celia Menoni, Dra. Gabriela Ruiz, Dra. Carolina Velásquez, Dr. Hernán Rodríguez, Dr. Santiago Pérez Lloret.
Dirección de contacto: Fleni. Montañeses 2325. C 1428AQK. Buenos Aires.
e-mail de contacto: splloret@fleni.org.ar
Recibido: 10-IX-2009.        Aceptado: 20-IX-2009.
RESUMEN
Antecedentes: La Pregabalina (PGB) inhibe la apertura de los canales de calcio, actuando sobre la unidad ºº2&. Ha mostrado efectos antiepilépticos y analgésicos en la neuropatía diabética, postherpética y en la fibromialgia.
Objetivos: Evaluar el efecto de la PGB sobre el dolor crónico en una muestra de pacientes de la ciudad de Asunción, Paraguay. También se evaluaron la seguridad de la PGB y los principales determinantes de la respuesta analgésica.
Métodos: Se incluyen pacientes con dolor crónico de origen neuropático o por fibromialgia que no respondieran adecuadamente a su tratamiento analgésico habitual. Los tratamientos analgésicos de base debían ser estabilizados días antes del ingreso al estudio. Los sujetos fueron evaluados 3 veces durante el estudio; al inicio, y a las (4) y (8) semanas. Se utilizó un esquema de titulación semi-rígido con aumentos semanales hasta 300 mg/día repartido en 2 tomas. La variable de interés primario fue el puntaje del dolor, evaluado mediante escalas visuo-analógicas de 10 puntos. La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó mediante el cuestionario EQ-5D y la calidad de sueño mediante el cuestionario de Pittsburg.
Resultados: En el estudio se incluyeron 102 pacientes (62% mujeres, edad: 61 + - 11 años), el 77% de los cuales completó todo el estudio. La dosis promedio de PGB fue 166 + - 84 y 203 + - 95 mg/día en las semanas (4) y (8). Se observó una reducción significativa de la intensidad del dolor de 46% (intervalo de confianza del 95%: 39-52%) en la semana (4) y de 62% (IC95%: 57-67%). Asimismo, se observó una mejoría significativa de la calidad de vida y de la calidad del sueño. Los principales determinantes de la respuesta analgésica a la PGB fueron, en la semana (4) la dosis y la compliance, y en la semana (8), sólo la compliance.
Conclusiones: Los resultados de este estudio abierto, no controlado, permiten confirmar el efecto analgésico del PGB en esta muestra de pacientes proveniente de Asunción, Paraguay. Asimismo, se observó una mejoría de la calidad de vida y del sueño. Los principales determinantes del efecto analgésico del tratamiento, fueron la dosis en el primer mes de tratamiento a largo plazo.
EL PROCESO DE ESTUDIO, DEL USO DE LA PREGABALINA EN PARAGUAY.
INTRODUCCIÓN
El dolor neuropático se define como el dolor iniciado o producido por una lesión primaria o disfunción del Sistema Nervioso. El dolor neuropático crónico (dolor cuya duración es superior a 3 meses) es una patología frecuente en la práctica asistencial. Puede ser una complicación frecuente en la Diabetes Mellitus, relacionada al compromiso del Sistema Nervioso, o también puede surgir como una complicación frecuente del herpes zoster agudo, afectando hasta el 25% de los pacientes.
El tratamiento del dolor neuropático se fundamenta en el control farmacológico de los síntomas dolorosos, junto con medidas generales no farmacológicas. Los tratamientos de primera línea del dolor neuropático periférico incluían, hasta hace poco, la aplicación tópica de lidocaína, la administración oral de algunos antidepresivos tricíclicos (en neuropatía diabética) y opioides de liberación prolongada. La reciente inclusión de la PGB y los ligandos ºº2& de canales de calcio como tratamiento de primera línea autorizados en el tratamiento del dolor neuropático ha abierto nuevas perspectivas en el control del dolor en estos pacientes.
La PGB puede administrarse por vía oral, independientemente de las comidas y se elimina sin metabolizar por orina. Estas características lo convierten en un medicamento ideal para el tratamiento del dolor,  especialmente porque interacciona con la medicaciones de base que pudiera estar recibiendo el paciente. Sin embargo, la dosis debe adecuarse en la insuficiencia renal.
La eficacia de la PGB en el tratamiento del dolor neuropático se ha evaluado en 10 ensayos clínicos doble ciego, controlados con placebo –de 8 a 13 semanas de duración-, y en varios estudios de seguimiento abiertos –de varios meses de duración- llevados a cabo en pacientes diagnosticados de neuralgia postherpética o neuropatía diabética. En términos generales se ha observado una reducción de los puntajes subjetivos del dolor de alrededor del 25%. Los eventos adversos más importantes fueron la somnolencia diurna o mareo y en menor frecuencia, el angioedema, las reacciones de hipersensibilidad y el edema periférico. El estudio prospectivo abierto se condujo para evaluar el efecto de PGB sobre el dolor crónico en una muestra de pacientes de la ciudad de Asunción, Paraguay. Se estudió la seguridad de la medicación y los principales factores que modificaron la respuesta analgésica.
MATERIALES Y MÉTODOS
MUESTRA
En el estudio se incluyeron pacientes de ambos sexos de entre 18 y 80 años de edad, que refirieran dolor por más de 3 meses y cuyo nivel máximo diario de dolor supera los 4 puntos de la escala numérica en la visita basal. Sólo se incluyeron pacientes con dolor neuropático o asociados a Fibromialgia, que no respondieran adecuadamente a su tratamiento analgésico habitual. Así, los pacientes podían estar medicados con analgésicos de cualquier origen previo al inicio del estudio, en cuyo caso, la dosis debía haberse mantenido estable durante los 15 días anteriores al comienzo del estudio. Se excluyeron mujeres embarazadas o que planearan estarlo durante el estudio, pacientes con insuficiencia renal severa o con enfermedades sistémicas severas que comprometieran la seguridad del paciente durante el estudio.
El estudio se condujo de acuerdo a la Declaración de Helsinki. Todos los sujetos otorgaron su consentimiento informado previo a su participación en el estudio.
TAMAÑO MUESTRAL
Se calculó  que era necesario incluir al menos 75 pacientes para hallar una diferencia de al menos 15% entre el valor basal y 2 meses de tratamiento, asumiendo una variabilidad del 40%, para un error Alfa = 0.05 y Beta = 0.10 (potencia 90%). Asumiendo una tasa de pérdidas del seguimientote de 30%, se necesitaban reclutar 100 pacientes en total.
TRATAMIENTOS
Se utilizó un esquema semi-rígido para la titulación de la dosis de la PGB. Todos los pacientes comenzaron con 50 o 75 mg/día, y de acuerdo a la tolerancia, la dosis era duplicada semanalmente, finalizando en 300 mg/día, repartido en dos tomas diarias. La dosis podía luego adaptarse de acuerdo a la tolerancia.
EVALUACIONES
Los sujetos fueron evaluados 3 veces durante el estudio: al inicio y a las 4 y 8 semanas. La variable de interés primario fue el puntaje del dolor, evaluado mediante escalas visuo-analógicas de 10 puntos. Como variables de interés secundario se evaluaron el efecto del medicamento mediante las escalas de impresión global (CGI y PGI). La calidad de vida relacionada con la salud se evaluó mediante el cuestionario EQ-5D y la calidad de sueño, mediante el cuestionario de Pittsburg. En la visita basal también se evaluaron los antecedentes médicos, se realizó un examen físico, se recabó una historia médica del dolor y de los medicamentos ingeridos.
Evaluación del dolor. La intensidad del dolor se evaluó mediante escalas visuo-analógicas numéricas con puntajes permitidas entre el 0 y 10. Se evaluaron los siguientes aspectos: máximo, mínimo y promedio de la intensidad del dolor sufrido en la semana anterior a la evaluación, promedio de intensidad durante el último día.
Escala del Sueño  y de Calidad de Vida relacionada con la salud. Mediante la Escala de Pittsburg, se realizó la evaluación subjetiva del sueño, habiéndose prestado atención a las siguientes características del sueño: latencia, duración, eficiencia, la presencia de trastornos y la somnolencia diurna.
Para la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó el cuestionario EQ-5D. Impresión Clínica de Mejoría (CGI-I) y Tolerancia (CGI-T). Impresión del paciente de Mejoría (PGI-I). Estas escalas consisten en un único ítem (tres en total), estando las dos primeras a cargo del médico y el PGI-I del paciente.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Las variables categóricas fueron descriptas mediante porcentajes y las variables numéricas con media y desvío estándar. Cuando se muestra el error estándar de la media se aclara debidamente. Las comparaciones divariadas entre variables categóricas fueron realizadas mediante prueba de Chi-Cuadrado o de McNemar (para el caso de las comparaciones pareadas). Para todas las variables numéricas que siguieran una distribución normal o cuasi-normal se empleó una prueba de t para muestras independientes o para datos pareados cuando fuera necesario. Las correlaciones fueron analizadas mediante el método no paramétrico de Spearman (Rho).
Se realizó un análisis de respondedores utilizando el criterio aceptado por EMEA que considera que un respondedor es aquel paciente con una reducción de dolor del 50%. Esta clasificación pudo ser aplicada en la semana cuatro (4), pero en la semana ocho (8) fue necesario incrementar el umbral  a 65% de reducción.
Se utilizó el paquete estadístico SPSS v13 (Chicago, IIIynois. USA).
RESULTADOS
En el estudio se incluyeron 102 pacientes (62% de mujeres), de los cuales 84 (83%) y 78  (77%) pacientes retornaron a las visitas de las semanas cuatro (4) y ocho (8) respectivamente.
Evaluación del efecto de la PGB para el tratamiento del dolor crónico. En la semana cuatro (4) los sujetos recibieron una dosis promedio de PGB de 166 + - 84 mg. el 76% de los pacientes recibieron 150 mg o menos. En la semana ocho (8), los sujetos recibieron en promedio 203 + - 95 mg/día de PGB, el 55% de los cuales continuaron recibiendo una dosis de 150 mg o menos. La compliance fue aceptable en el 95% de los casos.
Se observó una reducción significativa de la intensidad del dolor en la semana cuatro (4) y ocho (8). En dichas visitas, 44% y 41% de los pacientes pudieron ser considerados como respondedores, respectivamente. Esta reducción del dolor fue apreciada tanto por el profesional como por el paciente. Menos del 5% de los profesionales consideraron que la tolerancia no era buena.
No se observaron diferencias en la reducción del dolor de acuerdo a la patología de base del paciente.
La dosis administrada fue el parámetro que mejor se correlacionó con la reducción del dolor en la semana cuatro (4) (r= -0.25, p<0.03). Por otro lado la falta de compliance con el tratamiento se asoció con una menor respuesta a la PGB. Mientras que la reducción del dolor fue de + - 3% en los sujetos que cumplieron perfectamente con el tratamiento, en aquellos que ingerían los comprimidos sólo de vez en cuando la reducción del dolor fue sólo de 32 + - 5% (p<0.001). En la semana ocho (8) no se observó reacción entre la dosis y la reducción del dolor, aunque ésta sí se relacionó con la compliance de la misma manera que en la semana cuatro (4).
Evaluación del efecto de la pregabalina (PGB) sobre la calidad de vida y del sueño. La calidad de vida se incrementó significativamente con relación al basal. La proporción de sujetos con problemas para el cuidado personal, actividades cotidianas, dolor y ansiedad se redujo significativamente. De la misma manera, el puntaje de nivel de salud se incrementó. En forma similar se observó un mejoramiento significativo en todos los aspectos del sueño.
Seguridad de la Pregabalina (PGB). En la semana cuatro (4) se registraron efectos adversos en el 35% de los sujetos y en la semana ocho (8), en un 15% adicional de los pacientes. Los efectos adversos más frecuentes fueron mareo y somnolencia.
DISCUSIÓN
Los resultados muestran una reducción significativa de la intensidad del dolor, una mejoría significativa del sueño y de la calidad de vida luego de la introducción de la PGB al tratamiento analgésico en pacientes con dolor crónico. La reducción de la intensidad del dolor fue más marcada en la semana ocho (8) en comparación con la semana cuatro (4). No se detectaron diferencias en el efecto analgésico de acuerdo con la patología de base del sujeto. En la semana cuatro (4), la dosis se correlacionó con la magnitud de la reducción de la intensidad del dolor. Asimismo, tanto en la semana cuatro (4) como en la ocho (8), una mejor compliance en el tratamiento fue un importante condicionante del efecto del medicamento.
Se observaron mejorías significativas en la calidad de vida relacionada EQ-5D se observó una reducción del 50% en la cantidad de sujetos que reportaban problemas en su estado de salud, de la movilidad, en el cuidado personal, en las actividades cotidianas, con dolor y ansiedad. Asimismo, se observó una mejoría significativa en todos los aspectos del sueño de alrededor del 40 – 50%.
Los trastornos del sueño se observan frecuentemente en pacientes con neuropatía de diversos orígenes. Dado que los trastornos del sueño pueden exacerbar los trastornos del sueño y viceversa, el mejoramiento del sueño debería ser un objetivo ineludible del tratamiento analgésico.
El mejoramiento del sueño en este estudio podría haberse debido al alivio del dolor, aunque no se pueden descartar efectos directos de la PGB. Por otro lado, el mejoramiento de la calidad de vida fue notorio y en línea con estudios anteriores.
Se observaron efectos adversos en el 35% de los sujetos en la semana cuatro (4) y, adicionalmente, en el 15% a los dos (2) meses de tratamiento. En total se registran 42 intercurrencias médicas, de las cuales los más frecuentes fueron el mareo y la somnolencia. Estos resultados están en línea con los hallazgos anteriores.
La eficacia y seguridad de la PGB ya se habían establecido en más de 10 estudios aleatorizados controlados con placebo, principalmente en pacientes con neuropatía periférica diabética o post-herpética. En general, estos estudios incluyeron un esquema de administración de la medicación rígido. Por el contrario, este estudio incluyó pacientes con neuropatías periféricas de otros orígenes y mucho menos seleccionados que aquellos que se incluyen en los estudios controlados, ya que los criterios de inclusión y exclusión fueron más amplios. Esto permitió el estudio de pacientes en condiciones habitualmente observadas en el consultorio clínico, tanto en el tipo de pacientes como en las características del seguimiento médico. En este sentido debe destacarse que los pacientes incluidos estaban siendo tratados con otros analgésicos, a pesar de los cuales, la PGB mostró su efecto analgésico. Por otro lado, el efecto analgésico de PGB se observó tanto en las patologías para las cuales está bien estudiada (es decir, neuropatía periférica diabética, postherpética y fibromialgia), como en neuropatías de otros orígenes, indicando que podría ser posible extender el rango de uso del medicamento. Sin embargo, deben mencionarse algunas limitaciones del estudio, el cual fue abierto y careció de control. Por esta razón, no se puede descartar que una parte de la respuesta observada se deba a un efecto placebo relacionado con diversos factores no del todo conocidos. Sin embargo, en el contexto en el que fue realizado el estudio, no resultaba éticamente aceptable la introducción de un placebo,  ya que el efecto analgésico de PGB ya era conocido, por lo tanto no había razón para no ofrecerles a todos los pacientes. Asimismo, estos estudios observacionales tienen por efecto brindar más información sobre la efectividad y otras características del principio activo durante su uso habitual en el consultorio clínico. En este sentido, este estudio aporta valiosa información sobre el efecto de PGB en una población de pacientes en la cual el efecto de la PGB no había sido adecuadamente estudiado de antemano, como ocurre en Asunción, Paraguay.
Es resumen, la adición de PGB al tratamiento analgésico se asoció con una reducción de la intensidad del dolor y un mejoramiento de la calidad de vida y del sueño. Una titulación de dosis más rápida, llegando a administrar más de 150 mg. en la semana cuatro (4) se asoció a una mayor respuesta, sin comprometer la seguridad. Una vez establecido el efecto analgésico del tratamiento, hacia el segundo mes, la dosis no resultaría ya un predictor de importancia, mientras que sí lo sería el cumplimiento, indicando que insistir en el cumplimiento del tratamiento probablemente se asocia a una mejor respuesta. Se observó una tolerancia adecuada al medicamento.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue posible gracias a una beca de investigación provista por el LABORATORIO RECALCINE PARAGUAY. El laboratorio no tuvo injerencia en el diseño, análisis y publicación de los resultados.
EQUIPO DE TRABAJO COMPLETO
Dra. Daisy Argüello, Dra. Aída Caballero Cantero, Dra. Graciela Elizeche Almeida, Dra. Edith Falcón de Legal, Dra. Celia Menoni, Dra. Gloria Meza Rojas, Dra. Aurora Olmedo Bareiro, Dra. Tanya Paiva Rochol, Dr. Santiago Pérez Lloret, Dr. José  Luís Ippólito, Dra. Gabriela Ruiz, Dr. Hernán Rodríguez, Dr. José Sánchez Talavera, Dra. Carolina Velásquez, Dra. Elizabeth Valinotti.